2020(e)ko eka. 26(a)

TIMELINE Y EVALUACIÓN

Todo un descubrimiento el visualizar los tiempos que serán importantes en el proyecto y cómo poner el foco en si vamos por el camino correcto y trabajando equitativamente en los equipos. Os presento mi timeline con las evaluaciones que se realizarán en cada paso que vayamos dando. Todavía me quedan por definir las rúbricas y profundizar en lo que será importante observar y evaluar para ser justa y eficaz.

En el siguiente post las rúbricas!


Tras un largo debate interno por fin consigo terminar la primera rúbrica para el proyecto, espero no pelearme tanto para la siguiente. Creo que queda claro lo que se quiere del alumnado y sobre el campo, con una explicación de los puntos importantes lo entenderán claramente. Aqui va!

2020(e)ko eka. 23(a)

MI PRÁCTICA EVALUADORA




Lo Complicado de Medir
La tarea de esta semana me parece la más complicada de todas. Siempre te preguntas si has sido suficientemente justa con la evaluación que realizas a tu alumnado, teniendo en cuenta que llega a simplificarse a un número sin cómas. La asignatura de Educación Física siempre a navegado entre los pocos datos objetivos y la masiva información subjetiva que almacena el docente a la hora de "numeralizar" la evaluación de cada estudiante.

En Educación Física
Todos intentamos que nuestras clases sean lo más prácticas posibles (ya se pasan sentados muchas horas en el aula como para meter chapas interminables), por ello, la medición justa de la practica diaria de cada estudiante se torna difícil en cuanto a cuáles son las estrategias y herramientas adecuadas y llevarlas de forma sencilla al "cuaderno del docente".

El Día a Día

Comienzas el curso registrando un montón de datos cada sesión y de cada estudiante para intentar ser lo más justa posible y sobre todo tener justificada la nota que pondrás al final de la evaluación....pero la siguiente clase te espera en el gimnasio, NO HAY TIEMPO PARA SER MUY RIGUROSA!! Al mes ya te has saltado varios registros y piensas que quizás registrando el 50% de las sesiones ya está justificada la evaluación final. A los dos meses ya conoces perfectamente a tu alumnado y casi serías capaz de adivinar cuál será la nota que llevará al final de la evaluación.

La Observación Nuestra Arma


La observación es un canal muy importante en nuestra asignatura, observar el esfuerzo, las ganas, la intención, la perseverancia, la ayuda a un/a compañero/a, el rol adquirido de forma natural en un trabajo grupal, la iniciativa, etc. porque el producto final es tan sencillo con un juego a pillar, o un partido de basket, es decir, nada escrito se su puño y letra en un papel.

Conclusión y Tareas de Refuerzo
Está visto que todavía no he encontrado la fórmula perfecta de registro sencillo y medición ámplia de competencias. También debo de mejorar en la implicación del alumnado en la evaluación utilizando la autoevaluación, la co-evaluación y incluso la hetero-evaluación. Mi tarea de refuerzo para el verano será mejorar mi competencia para aprender a parender y para pensar. Descubrir cuál es el MODO adecuado, poner PATAS ARRIBA lo utilizado hasta ahora, HACER PARTICIPES de la evaluación al alumnado u otros agentes.

2020(e)ko eka. 22(a)

REVISIÓN DEL PROTOTIPO

A lo largo de estas semanas he ido modelando el proyecto, teniendo en cuenta, sobre todo, cómo se podrá llevar a cabo el trabajo el curso que viene (trabajo presencial vs trabajo online). Me he dado cuenta, de que muchas de las tareas que se deben realizar, podrían ser perfectamente realizables desde casa, aunque siempre será mucho más enriquecedor de forma presencial discutiendo por equipos las trabas o tomando decisiones grupales o llegando a acuerdos.

CAMBIOS:
- Códigos QR: estarán diferenciados por cualidades físicas que el usuario quiera trabajar, cada código QR tendrá una imagen asociada y enalzará con los videos y tareas asociadas a dicha cualidad  (fuerza, resistencia, velocidad o flexibilidad).
- Diseño de logos: desde los asociados de plástica, diseñaremos un logo representativo de la cualidad para identificar el código QR correspondiente.

La revisión y los cambios que he realizado están más asociados al producto final que al proceso de consecución de dicho producto; que al final, será una compilación de tareas por equipos realizando un análisis de la necesidades fisico-deportivas de los posibles usuarios, una recopilación de ejercicios adecuados y las grabación de los videos y tracks para su posterior publicación.

ARTEFACTOS PARA EL PROYECTO MINIMO VIABLE

Por fin doy por finalizado la elección de los artefactos de participarán en el proyecto, seguro que hay más y mejores pero éstos son los que ahora son viables por conocimiento propio.

Espero que os guste! Si alguien tiene alguna sugerencia bien venida será.

2020(e)ko eka. 16(a)

REFLEXIÓN SOBRE MI COMPETENCIA DIGITAL

Tras revisar la rúbrica de evaluación de mi competencia digital me he dado cuenta de que, sí que conozco y utilizo herramientas que me ayudan en mi trabajo, pero que existen una infinidad de aplicaciones, grupos de trabajo colaborativo y vete a saber qué más hay en la "nube" que desconozco y que seguramente podrían ser muy enriquecedores y también que algo podría aportar desde mi experiencia.
El hecho de crear este blog ya me ha abierto un poco más el horizonte para poder aprender desde aquí y hacia aquí.
Sobre todo me veo menos documentada en cuestión de seguridad; la protección de datos, de la imagen de las personas, la adicción que puede producir, el ciberacoso, etc. No tanto en la seguridad del dispositivo pero si en el resto de conceptos que abarca la seguridad digital.
Cuelgo mis anotaciones en la rúbrica.


PROYECTO MÍNIMO VIABLE

PROYECTO MÍNIMO VIABLE

Desde hace unos años la asignatura de Educación Física ha intentado proyectar hacia afuera lo que pasaba en el gimnasio, patio, polideportivo, etc. Implicar al alumnado en ser conscientes de que el aprendizaje debe darse hacia afuera es importante, lo que aprenden en el aula deben ser capaces de ponerlo en práctica en sus vidas a corto, medio y largo plazo.
El conocimiento del cuerpo, las distintas cualidades físicas básicas y los métodos de entrenamiento entre otros, deberían ser conceptos que de forma autónoma el alumnado debería saber aplicar, planificando, organizando o practicando sistemáticamente actividades físicad lúdicas, de expresión y deportivas. Es preciso que reconozcan sus intereses y necesidades individuales y colectivos con objeto de mejorar la calidad de vida y conseguir el equilibrio emocional.
Este proyecto le ayudará a realizar un análisis de las necesidades básicas para una buena salud, planificar debidamente ejercicios que desarrollen y mejoren la distintas cualidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad). Después deberán grabar en video los ejercicios y agruparlos según unos criterios acordados entre los equipos de trabajo y crear una red de recorridos diferenciados por dificultad y agrupados por colores. Por último, llevarán a cabo la creación de unos códigos QR que enlazarán con dichos videos.

NECESITOS 2 SOCIOS

Para este proyecto necesito 2 socios que quieran tomar parte ¿quieres acompañarme en esta aventura? necesitaré en principio un docente de educación plástica visual y audiovisual que ayude en la generación de un logotipo identificativo dónde el "cliente" sepa que encontrará códigos QR y la edición de los videos.
Por otra parte, un docente del área de comunicación ligüistica y literaria para poder ofrecer los videos y las indicaciones en distintos idiomas, en principio Euskera, Español e Inglés.

FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO

1ª FASE: CREAR EL CONOCIMIENTO: el alumnado en equipo de trabajo analizará cuales son las necesidades para el mantenimiento de una buena salud, cómo deberán trabajar las distintas cualidades físicas básicas para conseguirlo. En dicha fase el alumnado tendrá un o varias charlas de entrenadores físico-deportivos que les hablarán de la importancia de la correcta elección de los ejercicios, cómo diferenciar los niveles de exigencia y cómo odenar correctamente los ejercicios en un circuito.

2ª FASE: BÚSQUEDA DE MATERIAL: en equipos de trabajo deberán crear o buscar ejercicios que ayuden a la consecución de la mejorar de las cualidades físicas básicas y ordenarlas por dificultad o exigencia.

3ª FASE: CREAMOS EL MATERIAL:  por equipos deberán grabar los videos de los ejercicios y los tracks de los recorridos.

4ª FASE: SEAMOS CREATIVOS:  por último, en equipos de trabajo de manera interdisciplinar (plástica y lenguas) daremos forma al logo para atraer a los códigos QR instalados en la calle a los posibles usuarios y añadiremos valor con la elección del idioma para acceder a los videos o recorridos.

TEMPORALIZACIÓN

Será un proyecto que se alargará un trimestre (2. evaluación), en que iremos compaginar clases prácticas que desarrollan otras puntos del curriculum y dicho proyecto.

REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS

- Ordenador: cada estudiante posee un Chromebook
- Internet: la conexión es buena bien en el aula como en el gimnasio
- Videos y Tracks: los moviles serán importantes en esta fase, ya acordaremos si son personales o disponemos de los que hay en el centro.
- Docentes: área de plástica y área de lenguaje (Lengua Castellana, Lengua Vasca y Lengua Extranjera)
- Externos: expertos en entrenamiento físico-deportivo.

2020(e)ko eka. 10(a)

RETO 2 REFLEXIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN

Como profesora de Educación Física la cooperación en el aula ha sido una constante desde el principio de mi práctica profesional. Normalmente el trabajo individual es el que menos utilizamos en esta asignatura. Juegos, práctica de deportes, bailes, etc. son actividades que se realizan en pequeños grupos de trabajo como parejas o trios hasta equipos de 5 estudiantes o más.
Para la creación de la cooperación he utilizado distintas estrategias como el azar, la elección personal del estudiante, la elección del profesor, etc. todas tan válidas a hora de trabajar en equipo.
La experiencia te enseña que no siempre el resultado de la cooperación es el esperado, varios son los elementos que tienen que encajar para que sea positivo, como la tarea a realizar, el equipo creado, la motivación del logro entre otros.
Hasta el momento no he tenido la oportunidad de realizar ningún proyecto compartido con otro departamento, aunque creo que existen algunos con los que podríamos tener más afinidad como puede ser ciencias naturales.
Durante el confinamiento he tenido que darle muchas vueltas a las tareas que nuestro alumnado debía de realizar, o de qué forma (individual o grupal), o cómo asegurarme de que lo realizaban o cómo evaluarlo.
La Educación Física es una asignatura muy práctica o poco dada a las tareas teóricas o de redacción y estaba claro que en esta situación tan especial nuestra tarea debía de dirigirse a que el alumnado tuviera la oportunidad de moverse, aunque fuera dentro de casa. Las TIC han facilitado esta posibilidad y los contenidos se han dirigido hacia la consecución de distintos proyectos, alguno individual (Las posiciones de Yoga, Challenge, Expersión corporal y Bien estar) y otras grupales (Muévete conmigo!).
Debo decir que entre el alumnado ha habido de todo, he tenido problemas de conexión, de compresión de lo que se debía realizar a pesar de crear videos explicativos y realizar más una videollamada con el alumando;  pero los que han trabajado con normalidad y han cumplido con todos los retos han demostrado que las tareas enviadas eran atractivas y relativamente exigentes.



2020(e)ko eka. 9(a)

RETO 1 FASE 3: DISEÑO DEL PROTOTIPO

CREAMOS ESPACIOS DEPORTIVOS, ESPACIOS DIVERTIDOS

Modalidad y etapa educativa: Educación Física / 4º ESO

Relación con el Curriculum: Bloque 2. Actividad Física y Salud. Adquirir, manejar y desarrollar los conocimientos, capacidades y habilidades básicas que faciliten la participación emancipada y satisfactoria de la cultura del movimiento y el acceso a la vida activa y saludable alejada de estereotipos y discriminaciones que contribuyan al bienestar psicosocial y la mejora de la interacción y relación con las personas y el entorno en los diferentes ámbitos de la vida.
Bloque 4. Cultura del Movimiento en los ámbitos del Ocio y del Tiempo Libre.

Perfil de los estudiantes: Los estudiantes viven en el barrio donde está ubicado el instituto por lo que conocen los espacios que se encuentran ubicados en él. Estudiantes que en parte realizan deporte dentro de las disciplinas que ofrece el AMPA del instituto y otra parte que han empezado a dejar la práctica deportiva, por lo que este proyecto puede volver a engancharles.



RETO 1. FASE 2: ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE REFERENCIA

El proyecto de referencia que vamos a utilizar para el análisis es "Factoria de Deportes" dirigido a alumnado de secundaria de tercer curso. 


A través de los siguientes apartado trataremos de analizar el proyecto.

1.- Preparación del Proyecto

Los objetivos del proyecto están claramente definidos, los estudiantes conocerán y podrán en práctica los fundamentos de la táctica individual de los deportes de equipo y reflexionarán sobre los valores y actitudes positivas de la práctica deportiva y encajan prefectamente con el Curriculum vigente.
Los estudiantes de 3º curso tienen una capacidad de razonamiento más complejo que en etapas anteriores y comprenden las ideas abstractas, también tienen una noción mucho más clara de los que es lo correcto y lo incorrecto. Dicho ésto, los objetivos van acorde con las capacidades que presuponen a la etapa.
El producto final que propone este proyecto es la de crear un nuevo deporte, y los objetivos marcados entendemos que van dirigidos al conocimiento de la lógica interna de un deporte de equipo para después facilitar la creación de uno nuevo (que descarte malas prácticas y enzalce valores positivos).
Se plantean Tareas que conllevan la adquisión de conocimientos sobre los deportes de equipo, sobre las situaciones tácticas y cómo poder resolver problemas tácticos. Cada una de las tareas de cada apartado tiene una evaluación (rúbrica, tabla de observación, autoevaluación) que va midiendo el éxito.


2.- Análisis del Proyecto

- Conocimientos previos 

La mayoría de los estudiantes a realizado una actividad deportiva en la infancia y a participado en la clases de educación física, por lo que la experiencia previa en situación de táctica individual en deportes de equipo y la aplicación de valores en el deporte es ámplia. La mayoría de los estudiantes ha vivido en primera o tercera persona conductas negativas en el deporte, por lo que la motivación para lograr impedir este tipo de prácticas es elevada.

- Descripción del proyecto

La descripción del proyecto es muy extenso,  perfecto para el profesorado que quiera utilizarlo con su alumnado, suponemos que la documentación presentada a los estudiantes será más esquematizada y clara para que éstos no se sientan abrumados con tanta información. Lo visual siempre es más atractivo a estas edades. Nos preocupa la cantidad de trabajo que deben realizar los estudiantes fuera del horario lectivo, deben de estar muy motivados para llevarlo a cabo y coordinarse con los miembros del equipo. El no trabajar fuera del aula puede descoordinar la tareas preparadas para las horas de educación física y no poder realizar alguna de ellas como crear el decálogo de la buena conductas por ejemplo.

- Reto cognitivo y sociocultural

Se requiere de los estudiantes, la realización de tareas adecuadas a su edad y que encuentren la información adecuada para llevar a cabo las diferentes tareas. Deben también poner en práctica actividades creadas por ellos mismos que influirán en su entorno. Los estudiantes disponen de diferentes videos en los que se les presenta experiencias y situaciones que les puedan ayudar en la consecución de los distintos objetivos.

- Estrategias de aprendizaje

El proyecto contiene videos explicativos sobre los TICs a utilizar, videos para provocar temas de discusión, artículos y documentos sobre la teoría de los deportes de equipo y su lógica interna. Los estudiantes tiene accesibles muchos recursos para llevar a cabo el proyecto.

- Trabajo cooperativo

 El trabajo cooperativo es el centro del proyecto, cada estudiante tiene su rol dentro del grupo y también cuando se dá una interacción entre los grupos. Se dan oportunidades para la discusión y la puesta en común de ideas incluso entre los distintos equipos.

-  Socialización rica

No se ha encontrado oportunidades o tareas en las que un agente externo colabore en el proyecto. Las actividades que pueden enrriquecer el proyecto, como realizar entrevistas o reportajes son dentro del ámbito del aula y con miembros de otros equipos de trabajo. 

3.- Revisión y Evaluación  

El proyecto incluye elementos de autoevaluación, realiza una revisión completa de conocimientos fundamentales adquiridos a lo largo del proyecto y proporciona feedbacks regulares a los estudiantes que pueden resultar en un cambio de estrategia. Portfolio, hojas de observación, diario de aprendizaje y rúbricas son parte de las estrategias de evaluación.

Valoramos positivamente del proyecto que es muy completo y que está muy desarrollado, englobando todos los aspectos importantes de los objetivos, utiliza herramientas de trabajo muy adecuadas a la etapa a la que va dirigida y las estrategias de evaluación son muy completas. 
Por otro lado, y sin haberlo llevado a cabo es quizás muy aventurado pero, dentro de los aspectos negativos o más sensibles podríamos destacar el trabajo que el estudiante debe realizar fuera del aula. Ésto implica motivación, autorregulación, disciplina... aspectos que en esta etapa adolescente pueden encontrarse todavía en fase de búsqueda y no estén afianzados; por lo que podría retrasar los plazos, el trabajo en equipo (inclinando lel peso de la balanza de trabajo a otro miembro del equipo) entre otros.

2020(e)ko eka. 6(a)

RETO 1. FASE 1: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS VS INSTRUCCIÓN DIRECTA



En la siguiente entrada encontramos argumentos a favor y en contra de cada uno de los procesos de aprendizaje.